martes, 10 de julio de 2018

ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS

ANÁLISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO O MICRO ENTORNO


  • Clientes
       
         En la institución, nuestros clientes son la comunidad educativa, conformada por Estudiantes, Padres de Familia, Docentes, Directivos y Personal administrativo.  Gracias a nuestros clientes, la institución tiene buena imagen y se ha destacado por ser la mejor de la comuna 1, obteniendo los mejores resultados académicos en pruebas externas.


  • Proveedores
Las actividades en la institución, dependen de empresas o personas que nos proporcionan insumos para las tareas que se realizan a diario, como son: el personal encargado de fotocopias, de insumos didácticos (tintas, marcadores, borradores, etc), de los refrigerios a los estudiantes,  de los artículos de aseo, etc.  El auxiliar de sistemas que realiza el mantenimiento de los recursos tecnológicos y la actualización de los equipos.

  • Competencia
La Corporación Educativa Popular La Amistad, ubicado en la misma comuna es nuestra competencia directa, es el otro colegio más grande del sector. Cuenta con el apoyo de varias empresas del sector privado, impartiendo así educación de buena calidad tanto en primaria como en bachillerato, cuenta con modalidad académica y el apoyo de algunas entidades educativas para capacitar a su comunidad, en tanto que la I.E José Holguín Garcés ofrece a la comunidad, cuatro especialidades Artística, Biotecnología, Deportes y Sistemas. Destacándose en pruebas académicas externas y en convenios con el Sena, la Casa del deporte y Universidades. También llegan a nuestra institución reconocimientos a egresados que cursan sus carreras en universidades como la del Valle, el ICESI por sus buenos desempeños académicos.

  • Mercado
          Lo constituyen las instituciones educativas con sus sedes, de preescolar, primaria, secundaria y media de 6 a 11°, jornadas nocturnas con ciclos II,III,IV y V.  Los egresados pueden salir a laborar en el campo de sus especialidades o seguir estudiando a través de los convenios con el Sena, la Casa del Deporte o algunas Universidades.

  • Grupos de presión
          
         Estos grupos de personas, están atentos a las actividades que presta la institución a  la comunidad en general, también brindan aportes muy importantes a metas y a otras estrategias que se promueven en toda la institución, también por su ubicación como son: la SEM, el MEN, Asociación de Padres de Familia, Consejo Estudiantil, Consejo Directivo, el Zoológico de Cali, Parques Naturales Nacionales de Colombia, el Sena, etc.


ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL O MACRO ENTORNO


Condición Económica

DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
*Bajo presupuesto, para la adquisición de tecnología.
*Escasez de presupuesto, para suplir las necesidades existentes.
*Generalmente, se le asignan más recursos a las especialidades, que para las áreas del núcleo común o académico, debería ser más equitativo.
*Relevancia creciente de los órganos del Estado en la aplicación de las TIC en los procesos administrativos y financieros de la Institución.
*Programas de iniciativa privada, para el apoyo a las instituciones educativas en la implementación de las TIC.
*Interés y capacidad de gestión del grupo directivo.
*Poseer más de tres mil quinientos usuarios como estudiantes directos y sus grupos familiares.
*La falta de articulación, de los procesos administrativos y financieros institucionales con el gobierno local, JAL, Juntas Comunales, etc.
*La demora en el desembolso de los recursos, asignados por el Estado. 
.


Condición Política y Legal

DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
*Plan institucional incompleto, en cuanto al uso de las TIC.
*Articulación parcial de las TIC al horizonte institucional.
*Implementación inconclusa de las TIC para el mejoramiento de los canales de comunicación con la comunidad.
*Posibilidad de capacitación en el uso de las TIC, por parte de la SEM y el MEN, para el mejoramiento de las competencias digitales y uso pedagógico de las TIC por los docentes.
*La asignación de recursos tecnológicos por parte del MEN.


* Actitud de cambio y disposición para la apropiación de las TIC por parte del personal directivo.
*Apoyo del gobierno para la implementación y ejecución de las TIC en la institución, como Innovatic.
*Compromiso de las directivas de la dotación de aulas.
*El Manual de Convivencia Escolar, es un instrumento para la convivencia pacífica dentro y fuera de la institución.
*Dilatación de los procesos de apoyo de los entes gubernamentales y privados.
*Cambio de directivas.
*Escasez de proveedores que se adapten a las condiciones de contratación con el sector público.
*La SEM envía información a la Institución a destiempo cuando el cronograma ya está en ejecución.


           

Condición Sociocultural


DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
*Resistencia de un pequeño porcentaje de docentes, renuentes a la incorporación de las TIC en el aula de clase.
*La institución, no posee los suficientes medios tecnológicos para dar respuesta a todas las necesidades de la comunidad.


*Las especialidades, que tiene la institución, ayudan a los estudiantes a fortalecer sus procesos educativos y su futuro laboral.
*Disposición de la SEM para el fortalecimiento de la jornada nocturna.
*Convenios de la institución con el Sena, para vincularlos en cursos de formación, haciendo uso de las herramientas tecnológicas, de manera presencial o virtual.
*Convenios de formación tecnológica, con universidades o tecnología de sistemas con el Sena.
*Docentes con disposición, para desarrollar propuestas que inciden significativamente
en los procesos académicos institucionales.
*Los estudiantes, muestran gran habilidad y aprecio en el uso y aplicación de las TIC.
*Los padres de familia, escogen la Institución por su organización y sus buenos resultados.



*Dificultad de la comunidad, para invertir tiempo para hacer parte de las actividades propuestas por la Institución
*Resistencia cultural de los padres, frente a la utilización del recurso computacional y el internet de manera extraclase.
*Falta de acompañamiento profesional, de parte de las entidades públicas distintas a la comunidad escolar a padres de familia y estudiantes.





Condición Demográfica

DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
*La mayoría de los estudiantes,  no conviven con sus padres, si no con otro familiar.
*El entorno económico y social, en que viven.
*La familia, como base principal de la sociedad y de la educación integral de los estudiantes.
*Convenios de la Institución, con entidades privadas o públicas, que ofrecen estudios técnicos, tecnológicos o universitarios.
*Docentes que se interesan, por la enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes.
*Padres de familia, que se preocupan por la educación de sus hijos.
*Deserción escolar.
*Pandillismo.
*Drogadicción.
*Hogares destruidos, donde los más perjudicados son los estudiantes.


Condición Medioambiental o Biofísica


DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
*Baja conexión de internet, por ser zona de ladera.
*Es necesario la contratación de transporte escolar, porque hay estudiantes que viven en zonas apartadas de la institución.
*La institución a través de sus proyectos ambientales, recibe capacitación de protección y conservación del medio ambiente, por agentes externos que están bien informados sobre estos temas.
*Vinculación de los padres de familia, en los proyectos de educación ambiental de la institución.
*Desde el área de ciencias y de la especialidad de Biotecnología, se da formación en los jóvenes, del sentido de pertenencia por su entorno y se le brindan estrategias de conservación y protección de sus entornos y de las cuencas del río Cali y el río Aguacatal.
*Sentido de pertenencia de la comunidad educativa, por su institución
*En  épocas de lluvia,  a los estudiantes se les dificulta un poco el acceso a la institución.      .
*Se presenta en el sector delincuencia,  debido a la poca presencia de policía y ejército.


Tecnología


DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
*Aunque hay gran variedad de herramientas tecnológicas en la sede central, no son suficientes para la gran cantidad de estudiantes que tiene la sede.
*Distancia física entre las sedes para el desarrollo de los procesos que involucran tecnología.
*Resistencia de un pequeño porcentaje de docentes, renuentes a la incorporación de las TIC en el aula de clase.
*La institución, no posee los suficientes medios tecnológicos para dar respuesta a todas las necesidades de la comunidad.


*Posibilidad de capacitación en el uso de las TIC, por parte de la SEM y el MEN, para el mejoramiento de las competencias digitales y uso pedagógico de las TIC por los docentes.
Compromiso y capacidad innovadora del personal que tiene a cargo el mejoramiento tecnológico.
*La asignación de recursos tecnológicos por parte del MEN.
*Programas de iniciativa privada, para el apoyo a las instituciones educativas en la implementación de las TIC.
*Abundantes recursos web, representados en objetos y plataformas virtuales de aprendizaje.
*Convenios de la institución con el Sena, para vincularlos en cursos de formación, haciendo uso de las herramientas tecnológicas, de manera presencial o virtual.
*Posibilidades que la web, permite para la utilización de recursos TIC gratuitos.
*Avances de maestros, en la implementación de las TIC en el aula.
*Directivos y docentes especializados en el uso pedagógico de las TIC.
*Gran variedad de recursos tecnológicos, en toda la Institución.
*Docentes con disposición, para desarrollar propuestas que inciden significativamente
en los procesos académicos institucionales.
*Los estudiantes, muestran gran habilidad y aprecio en el uso y aplicación de las TIC.

*Exclusividad de operador para tener conectividad.
*Pocos recursos computacionales y de internet en los hogares.
*Resistencia cultural de los padres, frente a la utilización del recurso computacional y el internet de manera extraclase.



PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS


GESTION
OBJETIVO
POLITICA INSTITU-CIONAL
METAS
LÍNEAS ESTRATE-GICAS
PROGRA-MAS PROYECTOS









DIRECTI-VA
*Generar confianza y apropiación institucional de las TIC, para el uso en el desarrollo de la gestión escolar.

*Es política institucional, poner a toda la comunidad educativa, al nivel de conocimiento y uso de las tic, en los procesos escolares y la demandas de la sociedades del conocimiento y la información del momento.
*Que en el año 2019, los docentes, personal adminis-trativo este bien capacitado en el uso de  las TIC.
*Planificar estrategias, que propicien la actualización de los docentes y estudiantes en la comprensión y manejo de las TIC.

*Cualificación del personal docente, administrativo y Comunidad Educativa en general, que facilite la apropiación e implementación de las TIC, en el desarrollo de los procesos organizaciona-les de la Institución.









ADMINIS-TRATIVA Y FINANCIE-RA
*Garantizar los recursos necesarios para la consecución y mantenimiento de las herramientas de las TIC.

*La institución garantiza un plan de inversión para la adquisición y manteni-miento preventivo de los medios tecnológicos, informáticos y de comunica-ción de la Institución.
*Diseñar y proponer un plan sustenta-ble, que permita el óptimo estado de los espacios y recursos tecnológi-cos.
*Gestión de rubros presupuestales para el mantenimiento de las herramientas TIC, a cargo de los fondos educativo de la institución y entes externos

* Mejorar la conectividad a internet, en toda la institución ante la SEM y EMCALI.
*Adquirir recursos tecnológicos, que faltan en algunas sedes.






ACADÉMI-CA
*Ajustar el plan de estudios mediante la implementación de acciones y un enfoque metodológico, que permita la implementación de las Tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

*La institución presenta permanente revisión de su plan de estudios, para que este sea acorde a las tendencias pedagógicas apoyadas con las nuevas tecnologías.

*En el plan de estudios 100% de las áreas involucran un componente TIC a desarrollar en cada periodo.

*Seguimiento permanente de estrategias planteadas en la comunidad, que posibiliten la implementación de las TIC en diferentes procesos institucionales.

*Desarrollar estrategias de capacitación, que propicien el uso de las TIC en los diferentes procesos de organización administrativa y académica.
*Generar espacios de dialogo y acuerdos frente al uso de las Tic en el aula y ajustes del plan de estudios.




DE LA CO-MUNIDAD
*Seguimiento y acompañamiento en el uso de las herramientas TIC en los procesos pedagógicos y áreas de gestión de la Institución.

*Aplicación de los instrumentos de evaluación para la verificación de los avance en la apropiación de las TIC

*En  el transcurso del año lectivo 2019, s e terminarán de imple-mentar el uso de las TIC, en los procesos administra-tivos y en-señanza aprendizaje
*Comunicación continúa con las áreas de gestión de la Institución y representantes de la comunidad educativa.

*Talleres de aplicación que faciliten la comprensión y uso de las TIC.
*Apoyo a la comunidad educativa en la implementación y uso de las TIC en procesos de enseñanza- aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario